Herramientas y Tecnicas de Calidad


¿Para qué sirven? 

Permiten que la organización logre sus metas, en forma eficaz y eficiente.

1. DIAGRAMA DE ISHIKAWA

El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto o diagrama causal, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. 

Este diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones múltiples de causa - efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. 

Procedimiento 

Para empezar, se decide qué característica de calidad, salida o efecto se quiere examinar y continuar con los siguientes pasos: 

1. Hacer un diagrama en blanco. 

2. Escribir de forma concisa el problema o efecto. 

3. Escribir las categorías que se consideren apropiadas al problema: máquina, mano de obra, materiales, métodos, son las más comunes y se aplican en muchos procesos. 

4. Realizar una lluvia de ideas (brainstorming) de posibles causas y relacionarlas con cada categoría. 

5. Preguntarse ¿por qué? a cada causa, no más de dos o tres veces. ¿Por qué no se dispone de tiempo necesario? ¿Por qué no se dispone de tiempo para estudiar las características de cada producto? 

6. Empezar por enfocar las variaciones en las causas seleccionadas como fácil de implementar y de alto impacto. 




2. LISTA DE VERIFICACIÓN 

Permite compilar datos a fin de que la tendencia central y la dispersión de los mismos puedan ser detectadas. Las observaciones aportan una imagen más clara de “los hechos” que ocurren. 

Procedimiento  
1. Defina claramente la situación que se está observando
2. Decida quién va a recoger los datos, en qué tiempo y de qué fuentes
3. Diseñe un formulario adecuado
4. Recolecte los datos




3. MAPA DE PROCESOS / DIAGRAMA DE FLUJO

Dentro de los sistemas de calidad resulta de gran utilidad representar la estructura y relaciones de los sistemas mediante diagramas de flujo. 

Ventajas de los diagramas de flujo 

1. Proveen una secuencia gráfica de cada uno de los pasos que componen una operación desde el inicio hasta el final. Permitiendo una mejor visualización y comprensión del proceso. 

2. Los diagramas de flujo pueden minimizar grandes volúmenes de documentación, incluyendo la documentación ISO 9000. 

3. Facilitan el desarrollo de Procedimientos Estándar de Operación. 

4. Al tener un procedimiento de operación estándar se reduce en gran medida la variación y el tiempo de ciclo. 

5. Los diagramas de flujo permiten detectar áreas de mejora en los procesos. 

Procedimiento 
1. Describir el proceso a evaluar 
2. Definir todos los pasos que componen un producto o servicio 
3. Conectar las actividades 
4. Comparar el proceso actual con el proceso considerado como “ideal” 
5. Mejoras del proceso 
6. Implementar el nuevo procedimiento

4.    DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

El diagrama de dispersión es una técnica estadística utilizada para estudiar la relación entre dos variables. Por ejemplo, entre una característica de calidad y un factor que le afecta.
La ventaja de utilizar este tipo de diagramas es que al hacerlo se tiene una comprensión más profunda del problema planteado.

La relación entre dos variables se representa mediante una gráfica de dos dimensiones en la que cada relación está dada por un par de puntos (uno para cada variable).
La variable del eje horizontal x normalmente es la variable causa, y la variable del eje vertical y es la variable efecto.

La relación entre dos variables puede ser: positiva o negativa. Si es positiva, significa que un aumento en la variable causa x provocará una aumento en la variable efecto y  y si es negativa significa que una disminución en la variable x provocará una disminución en la variable y.

Por otro lado se puede observar que los puntos en un diagrama de dispersión pueden estar muy cerca de la línea recta que los atraviesa, o muy dispersos o alejados con respecto a la misma. El índice que se utiliza para medir ese grado de cercanía de los puntos con respecto a la línea recta es la correlación. En total existen cinco grados de correlación: positiva evidente, positiva, negativa evidente, negativa y nula.




5. LLUVIA DE IDEAS DE IDEAS (BRAINSTORMING)

Para comenzar con el proceso de tormenta de ideas, en el cual se genera información la gente se reúne en una sala en la cual se recomienda la disposición de las mesas en forma de “U” para facilitar el debate. La gente que participa en la sesión deberá de pertenecer a diferentes áreas o tener puntos de vista diferentes, esto con el objeto de enriquecer la sesión. 

El facilitador debe de contar con experiencia en la conducción de sesiones de tormentas de ideas, o al menos haber tenido experiencias previas.

Para conducir un grupo se lleva a cabo la siguiente metodología:
1. Seleccionar el problema a tratar.

2. Pedir a todos los miembros del equipo generen ideas para la solución del problema, las cuales se anotan en el pizarrón sin importar que tan buenas o malas sean estas.

3. Ninguna idea es evaluada o criticada antes de considerar todos los pensamientos concernientes al problema.

4. Aliente todo tipo de ideas, ya que al hacerlo pueden surgir cosas muy interesantes, que motivan a los participantes a generar más ideas.

5. Apruebe la naturalidad y el buen humor con informalidad, en este punto el objetivo es tener mayor cantidad de ideas así existirán mayores posibilidades de conseguir mejores ideas.

6. Se les otorga a los participantes la facultad de modificar o mejorar las sugerencias de otros.

7. Una vez que se tengan un gran número de ideas el facilitador procede a agrupar y seleccionar las mejores ideas por medio del consenso del grupo de trabajo.

8. Las mejores ideas son discutidas y analizadas con el fin del proponer una solución.

6.     DIAGRAMA DE PARETO    

Herramienta utilizada para el mejoramiento de la calidad para identificar y separar en forma crítica los pocos proyectos que provocan la mayor parte de los problemas de calidad.
El principio  enuncia que aproximadamente el 80% de los efectos de un problema se debe a solamente  20% de las causas involucradas.
El diagrama de Pareto es una gráfica de dos dimensiones que se construye listando las causas de un problema en el eje horizontal, empezando por la izquierda para colocar a aquellas que tienen un mayor efecto sobre el problema, de manera que vayan disminuyendo en orden de magnitud. El eje vertical se dibuja en ambos lados del diagrama: el lado izquierdo representa la magnitud del efecto provocado por las causas, mientras que el lado derecho refleja el porcentaje acumulado de efecto de las causas, empezando por la de mayor magnitud.

Pasos para desarrollar el diagrama de Pareto:
1.    Seleccione qué clase de problemas se van a analizar.
2.    Decida qué datos va a necesitar y cómo clasificarlos. Ejemplo: Por tipo de defecto, localización, proceso, máquina, trabajador, método.
3.    Defina el método de recolección de los datos y el período de duración de la recolección.
4.    Diseñe una tabla para el conteo de datos con espacio suficiente para registrarlos.
5.    Elabore una tabla de datos para el diagrama de Pareto con la lista de categorías , los totales individuales, los totales acumulados, la composición porcentual y los porcentajes acumulados
6.    Organice las categorías por orden de magnitud decreciente, de izquierda a derecha en un eje horizontal construyendo un diagrama de barras. El concepto de “otros”  debe ubicarse en el último lugar independientemente de su magnitud.
7.    Dibuje dos ejes verticales y uno horizontal.


7. HISTOGRAMA

En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos. 

Se utilizan para variables continuas o para variables discretas, con un gran número de datos, y que se han agrupado en clases. 

Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.